**Lo que necesitas saber para iniciar un negocio en Argentina**
Para iniciar un negocio en Argentina como extranjero, debes elegir una estructura jurídica para tu empresa (por ejemplo, SRL o SA), obtener un Número de Identificación Tributaria (CUIT) mediante la obtención de un DNI local o designando un representante legal, y redactar los estatutos de constitución notarizados. Registra tu empresa en el Registro Público de Comercio, abre una cuenta bancaria corporativa y registra la empresa ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para fines fiscales. Si planeas contratar empleados, debes inscribirte en el sistema de seguridad social y cumplir con las leyes laborales. Dependiendo de la actividad de tu negocio, podrías necesitar licencias o permisos adicionales. Dado lo complejo del sistema tributario y regulatorio de Argentina, se recomienda trabajar con un contador y un asesor legal local.
12/25/20242 min leer
Iniciar un negocio como extranjero en Argentina implica varios pasos. A continuación, se presenta una descripción general del proceso:
1. Determinar la Estructura de tu Negocio
Los tipos más comunes de negocios incluyen:
Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Similar a una LLC, ideal para pequeñas y medianas empresas.
Sociedad Anónima (SA): Similar a una corporación, adecuada para empresas más grandes.
Empresa Unipersonal: Estructura simplificada pero con responsabilidad ilimitada.
2. Obtener un Número de Identificación Fiscal (CUIT/CUIL)
Para extranjeros, es necesario tener un DNI: Los no residentes requieren un Documento Nacional de Identidad (DNI) con fines fiscales. Esto implica:
Solicitar residencia (temporal o permanente).
Visitar la oficina local de inmigraciones.
Como alternativa, puedes nombrar un representante legal con un DNI local que actúe en tu nombre.
3. Redactar y Legalizar los Estatutos
Especificar los objetivos del negocio, la composición accionaria y las contribuciones de capital.
Legalizar los documentos ante un escribano público.
4. Registrar tu Negocio
Presentar los estatutos legalizados en el Registro Público de Comercio (Inspección General de Justicia - IGJ) o la autoridad provincial correspondiente.
Pagar las tasas de registro.
5. Abrir una Cuenta Bancaria Corporativa
Depositar el capital mínimo requerido (varía según el tipo de negocio).
Proveer comprobantes de registro de la empresa y cumplimiento fiscal.
6. Registrarte en la AFIP
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) gestiona los registros fiscales.
Solicitar el CUIT (Clave Única de Identificación Tributaria) y registrarte en los impuestos correspondientes, como IVA e Impuesto a las Ganancias.
7. Inscribirse en el Sistema de Seguridad Social
Si vas a contratar empleados, regístrate en el sistema de seguridad social.
8. Obtener Licencias y Permisos Necesarios
Dependiendo de la actividad de tu negocio, solicita los permisos específicos de la industria o licencias municipales.
9. Contratar un Contador
Argentina tiene un sistema fiscal complejo, y el cumplimiento es crucial. Se recomienda contratar a un contador local con experiencia.
10. Cumplir con las Leyes Laborales
Si empleas personal, respeta las leyes laborales, incluyendo el registro de nóminas y los beneficios para empleados.
Consejos para Extranjeros:
Asesoría Legal: Considera consultar con un abogado local para navegar eficazmente las regulaciones.
Residencia: La residencia temporal es suficiente para iniciar un negocio, pero la residencia permanente o la ciudadanía pueden ofrecer mayor flexibilidad.
Beneficios de Inversión: Explora programas que ofrecen incentivos para inversionistas extranjeros, especialmente en sectores como tecnología, energías renovables y agricultura.
¿Te gustaría información más detallada sobre algún paso en particular?